Historia de México -Unidad 1- "La nueva España" 1.5

*Las reformas borbónicas del siglo XVIII

1.-Antecedentes históricos

La unificación de los reinos españoles en 1469, cuando Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio, fue sólo el inicio de un gran periodo imperial que pronto se vio consolidado con la guerra de reconquista al sur de la península y con el descubrimiento y conquista de América. La sucesión al trono español en 1516 propició el ascenso de Carlos I de España, quien pronto, en 1519, se convirtió en Carlos V de Alemania, simultáneamente. Dos años después, la Conquista de México incrementó los dominios de este monarca. Los siguientes reyes españoles, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II pertenecieron a la dinastía Habsburgo. Pero el ascenso de Felipe de Anjou al trono español en 1701, emparentado con la dinastía borbónica, desató una guerra entre Francia y Austria por el trono español. Felipe V de Anjou se apegó a la tradición francesa y con él se inició la tendencia absolutista en la monarquía española. 

A lo largo del siglo XVIII, España se involucró, como aliada de Francia, en guerras desgastantes. Esta especie de vasallaje justificado por un “pacto de familias” entre reyes borbónicos debilitó al imperio español y lo subordinó bajo los intereses políticos y militares de Francia. 

2.-Reformas borbónicas 

España experimentó el absolutismo a lo largo del siglo xvii; Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV modernizaron al imperio con el fin de fortalecer y centralizar la vida política del reino en la figura del monarca. Los principales promotores de las llamadas reformas borbónicas fueron Carlos III y Carlos IV.

Al subir Carlos III al trono dio inicio a una serie de medidas enfocadas a europeizar a España, se reorganizó el comercio, la industria, el ejército y la marina, se contaba además con notables ministros, entre los que estaban el conde de Aranda y el conde de Floridablanca. Estas reformas incluyeron: 

En materia de administración:

♦ Reorganizar al Consejo de Indias 
♦ Acabar con la Casa de Contratación de Sevilla 
♦ Debilitar la influencia de la aristocracia en materia política 
♦ Impulsar a la burguesía otorgándole cargos administrativos 
♦ Modificar la división de la Nueva España, al crear el sistema de intendencias (12 intendencias y cuatro gobiernos) con la finalidad de restar poder a los virreyes 
♦ El sistema de audiencias perdió poder frente a las intendencias al sustituir a los oidores criollos por peninsulares (acto que reflejaba la desconfianza de la Corona hacia los criollos) 
♦ Sustitución de los alcaldes mayores con subdelegados que dependían de los intendentes, quienes tenían prohibido todo tipo de comercio.

En materia económica:

♦ Crear puestos de visitadores y revisores encargados de hacer “auditorías” a la Real Hacienda 
♦ Incrementar los impuestos  
♦ Crear nuevos monopolios reales (tabaco) 
♦ Llevar una política encaminada a recuperar las concesiones otorgadas a otras naciones, como fue el caso del tráfico de esclavos en América (ésta fue la mayor reforma económica) 
♦ Acabar con los monopolios de Cádiz, Sevilla y Nueva España al abrir nuevos puertos 
♦ Brindar facilidades para el desarrollo de la minería, al disminuir en 50% el precio del azogue 
♦ Crear el Banco de Avío e importar maquinaria 
♦ Crear el Tribunal de Minas y el Real Colegio de Minería para formar ingenios que facilitaran la explotación.

Respecto a la Iglesia, estableció medidas para supeditar al clero ante la monarquía española:

♦ Hacer que el clero contribuyera a los gastos públicos 
♦ Sujetar a los obispos al Consejo Real 
♦ Despojar a la Iglesia de algunos bienes 
♦ Limitar su participación en materia política 
♦ Expulsar de los territorios españoles a la orden de los jesuitas en 1767 

3.-Impacto de las reformas borbónicas en Nueva España

La vida económica de Nueva España se había desarrollado vertiginosamente desde inicios del siglo XVIII; la minería proporcionaba grandísimas cantidades de oro y plata para la metrópoli, y la exportación de manufacturas americanas a Europa generaba enormes excedentes. La producción agrícola y ganadera satisfacía, mediante la hacienda, el autoconsumo y el abastecimiento dentro y fuera del Virreinato.

Sin embargo, el auge económico de las colonias fortalecía las desigualdades internas e incrementaba el descontento de criollos y mestizos frente a los privilegios de los peninsulares. Fue en esta época cuando a estos últimos se les comenzó a llamar en forma despectiva como “gachupines” Las reformas borbónicas fueron uno de los principales factores que motivaron mayores contrastes y diferencias en la sociedad novohispana, y también fueron una causa principal para que la vida económica de Nueva España se viera obstruida.

Carlos III estableció normas jurídicas para obligar a la nobleza de España y de América a pagar impuestos para sufragar gastos de guerra. Además, restringió las facultades de la Iglesia e incrementó su influencia personal sobre la censura en las publicaciones clericales. La rivalidad entre la Corona y el clero suscitó revueltas en 1767, por lo que Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas de todos los territorios que España gobernaba.

El control administrativo de la Nueva España quedó supeditado por una serie de medidas que llevó a la práctica, con todo rigor, el visitador José Gálvez a partir de 1764. Suprimió los mayorazgos y estableció intendencias ligadas a la Corona, con lo que burocratizó las instituciones políticas coloniales. Modernizó la minería, incrementando las cargas tributarias de esta importante rama productiva, con lo que afectó los intereses y las ganancias de los accionistas.

En 1804 heredó la corona Carlos IV, quien mantuvo la prepotencia de la monarquía sobre la Iglesia, pues le impuso al clero la obligación de otorgar onerosos préstamos para sostener a las tropas españolas. El descontento generalizado contra los reyes españoles durante las últimas décadas fue una consecuencia de las reformas borbónicas, por lo que se les considera uno de los factores principales que motivaron la emancipación de todas las colonias americanas, incluso la lucha por la independencia en México, en 1810.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario