Geografía -Unidad 3- "Geografía humana, paisaje cultural" 3.4

*La economía mundial 

1.-Contrastes entre países desarrollados y subdesarrollados

Los fenómenos económicos han sido determinantes a lo largo de la historia. Desde la perspectiva de la geografía, se entiende a la distribución de áreas económicas, procesos productivos, relaciones de intercambio y la hegemonía del poder económico, como aspectos determinantes de la actividad humana en el planeta. Por otro lado, es evidente que dicha actividad tiene una vinculación estrecha con los recursos naturales y su aprovechamiento, con las regiones o ecosistemas y con las variaciones climáticas y meteorológicas y hasta con la distribución de fenómenos culturales, lingüísticos y religiosos.



El desarrollo y el subdesarrollo se refieren al grado de organización que los países poseen en los aspectos económico-sociales y político-culturales, lo cual se refleja en el tipo de actividades que realizan y el reparto de la riqueza que generan. La organización actual de la mayor parte de las naciones del mundo tiene como antecedente la colonización realizada por las potencias europeas hace más de 500 años; durante la cual se impusieron formas de gobierno, estructuras económicas, tradiciones culturales y transferencia tecnológica.

Los países subdesarrollados fueron colonias de explotación, donde el dominio de las metrópolis conformó modelos económicos destinados a la extracción de los recursos naturales. Dicha estructura se mantuvo en las naciones subdesarrolladas incluso después que alcanzaron su independencia, pues poco cambiaron los métodos de producción. A finales del siglo xix se consolidó un nuevo modelo imperialista —bajo los parámetros de la Revolución Industrial— y en este nuevo orden económico internacional grandes potencias capitalistas sometieron a países africanos, asiáticos y latinoamericanos; naciones con desarrollo deficiente. Al subdesarrollo contribuyó también la inestabilidad política y social, así como la falta de planeación y la dependencia científico-tecnológica, factores que hoy en día aún persisten en algunos países de diversos continentes.

También se debe considerar el marco histórico que abarca a las dos grandes guerras mundiales y a la Guerra Fría posteriormente. Las rivalidades entre potencias típicamente capitalistas, se transformaron en una lucha bipolar entre bloques capitalista y socialista hacia 1945. La descolonización del África y la Revolución Cubana han sido procesos históricos y geográficos contemporáneos relevantes dentro del orden internacional de la posguerra. Pero en las últimas décadas los estados socialistas han modificado sus esquemas, iniciando una gradual apertura hacia el mercado. La ex Unión Soviética hoy forma parte de una economía mundial globalizada. Los criterios neoliberales orientan las formas de producción y distribución de la riqueza, los bloques económicos y las áreas geográficas del comercio.

 Pese a los enormes cambios estructurales de la globalización, subsisten los contrastes entre potencias desarrolladas y países tercermundistas, así también, los conflictos graves en regiones como el Medio Oriente, el Golfo Pérsico, la región balcánica, etcétera.

                Características generales de los países desarrollados y de los subdesarrollados



Indicadores socioeconómicos

Los censos son recuentos periódicos y estadísticos de la población, se realizan con la finalidad de conocer el número de habitantes y la distribución de fenómenos endémicos como los niveles sociales y económicos en la población, la actividad regional, las edades y la lengua materna, etcétera. Entre estos datos, llamados indicadores demográficos y socioeconómicos, se encuentran los de población absoluta o número total de habitantes de un país; nivel de ingresos, población económicamente activa (PEA), nivel educativo, estado civil y tipo de vivienda. Los indicadores tienen una estrecha relación con el grado de desarrollo económico y la forma en que se reparte la riqueza que genera la actividad econó­ mica de una nación.

Al revisar los indicadores de los países más desarrollados o ricos, se aprecia que los valores más altos prevalecen en los que se relacionan con el bienestar de la población (nivel de ingresos, nivel educativo y esperanza de vida), en cambio, en las naciones menos desarrolladas o pobres destacan los relacionados con un bajo nivel de vida (analfabetismo y mortalidad infantil). La inestabilidad política, económica y social de los países también afecta la tendencia de los indicadores demográficos y socioeconómicos, como ocurre en los que fueron parte de la URSS, varios de Europa oriental y de África.

                    Indicadores que facilitan el análisis de vida de la población mundial


2.- La globalización de la economía


Por globalización se entiende el fenómeno de interdependencia económica de las economías mundiales, la comunicación, la cultura y los conflictos internacionales. También designa al fenómeno mediante el cual hay una mayor comunicación y un mayor conocimiento e intercambio de los procesos culturales, económicos, políticos y sociales del mundo.

 Los mecanismos del neoliberalismo no funcionan de la misma manera en las potencias que en los países en vías de desarrollo, como América Latina. Ya que el neoliberalismo postula la eficiencia y productividad en las distintas áreas del desarrollo económico y social, a través del fomento de la eficiencia técnica de los individuos en el trabajo.

La siguiente tabla muestra las diferencias entre neoliberalismo y globalización:



Papel de las trasnacionales

Con el neoliberalismo, el progreso económico y social nacional acelerado que se busca en las naciones en vías de desarrollo, no se consigue, pues persisten los problemas de pobreza, bajo nivel educativo y rezago en la producción agropecuaria

Con las multinacionales extranjeras llegó también la tendencia a asimilar el modo de vida de otros países. Es el caso de la Coca-Cola, cuyo consumo se ha extendido de tal forma en el mundo que más de 70% de los ingresos de la empresa provienen de las plantas fuera de Estados Unidos. Algo similar ha ocurrido en la industria del automovil, con el Toyota Corolla, el auto mas  vendido de la historia. Japón es el primer productor y exportador mundial y vende en mercados tan impenetrables como el de Estados Unidos.


Fondo Monetario Internacional

 Es uno de los organismos especializados que coordina el Consejo Económico y Social de la ONU. Inició sus operaciones en 1945 cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial. Sus principales funciones son velar por la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional. De este modo, las actividades de esta institución buscan incrementar la estabilidad económica, evitar las crisis y ayudar a resolverlas cuando éstas surgen, fomentar el crecimiento y aliviar la pobreza. Para conseguir esto, el FMI emplea tres mecanismos principales: la supervisión, el apoyo técnico y la asistencia financiera para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, así como el alivio de la deuda a través de la iniciativa privada para los países muy endeudados. Actualmente cuenta con 184 miembros y su capital se obtiene de cuotas suscritas, cobro de intereses, comisiones y ganancias de los empréstitos.

Los bloques económicos regionales


A través de la historia el intercambio mercantil se ha practicado bajo diferentes modalidades entre pueblos y naciones. La Revolución Industrial aceleró el intercambio y la competencia entre las grandes potencias industriales. Como resultado de esta vertiginosa dinámica comercial surgen constantemente nuevas formas de cooperación y asociación productiva, y —en no pocas ocasiones— relaciones conflictivas.

En actualidad predomina la tendencia de la globalización de la economía o formación de bloques económicos, que consiste en la firma de tratados comerciales entre países vecinos o que se localizan en una misma región, pero en muy variados ámbitos geográficos de todo el planeta. Analicemos cada uno de ellos.

                                                 Continente americano

                                                         
                                                      Continente europeo 


                                                   Continente asiático



                                             Bloques económicos en África
 La descolonización de África fue un proceso histórico de la posguerra en la segunda mitad del siglo xx. Los enormes rezagos económicos y sociales de dicho continente, los violentos conflictos tribales y militares, así como la dependencia económica, financiera, alimentaria y tecnológica del África, son factores que le han impedido la integración efectiva de bloques económicos. Entre los bloques de mayor relevancia de África sobresalen:

a) La Unión del Zagreb Árabe (UMA)

b) Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDE AO)

c) Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA)

d) La Unión Aduanera y Económica del África Central (UDEAC)

e) Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC)

No hay comentarios:

Publicar un comentario